29 de junio de 2015

Arrendajo Euroasiático (Garrulus glandarius)

Arrendajo Euroasiático 
Garrulus glandarius 34 cm.



El extraño color de su plumaje y su estridente grito «skaak-skaak» hacen del Arrendajo Euroasiático un ave visible durante la mayor parte del año. En la época de cría es más silencioso y es difícil verlo cuando se escurre de rama en rama bajo una densa cubierta de hojas.

Los arrendajos están mucho más ligados a los bosques que la mayoría de los otros córvidos españoles; pueden encontrarse también en parques urbanos, pero raramente se ven lejos de árboles. En verano prefieren bosques abiertos con sotos altos y en invierno parecen depender principalmente de frondosas, durante las semanas en que el alimento es escaso. En otoño cogen bellotas y las entierran; más tarde, durante el mal tiempo, vuelven a comer a sus escondidos depósitos.

Al principio de la primavera los arrendajos se tornan aves sociales, reuniéndose en ceremonias en las que se persiguen uno a otro con lentos batidos de alas. En otras épocas fuera de la de cría se desplazan en parejas o en pequeñas partidas.

Además de su característico grito, poseen un amplio vocabulario, que incluye un sonoro y resonante «quiu» y un sonido como cloqueante que puede ser imitación del de la urraca.


Identificación: 
Plumaje rosa pardusco; cobertoras alaresPlumas de la parte alta de las alas. azules con barras negras; plumas del píleoParte superior de la cabeza, coronilla. blancas y negras; obispilloRabadilla de las aves. blanco visible en vuelo; sexos iguales.

Nidificación: 
Ambos sexos construyen nido de ramas, revestido de raicillas y pelos, en arbusto o árbol, entre 1 y 6 metros de altura; pone, en abril-junio, de 3 a 6 huevos, teñidos de verde con moteado pardo oliváceo; incubación, sólo por la hembra, unos 16 días; los pollos, cebados por ambos padres, dejan el nido tras unos 20 días.


Alimentación: 
Bellotas; huevos y pequeñas aves; insectos y larvas en primavera y verano; ocasionalmente gusanos, ratones y lagartos.

Hábitat: 
Bosques.

Más información : Pajaricos.es

25 de junio de 2015

Un paseo por las Hogueras de Alicante antes de quemarlas

Hoguera ganadora de este año

Alicante celebra la llegada del verano con las Hogueras de San Juan. Rodeados de música, color, pólvora y espectáculo, miles de personas salen a la calle para vivir esta fiesta que rinde culto al fuego.

Para festejar la entrada del estío, tradicionalmente los alicantinos acudían a cenar al campo el 23 de junio: comían productos típicos y cuando llegaba la medianoche encendían fogatas, bailaban a su alrededor, lanzaban cohetes y se bañaban en el mar. Esta costumbre se mantuvo con el tiempo y en 1928 se constituyó de manera formal como las fiestas de Hogueras de San Juan. Durante varios días, Alicante celebra este grandioso homenaje al fuego, en el que los protagonistas principales son auténticas obras de arte efímero: las “hogueras”, las enormes figuras de cartón y madera que se queman en la noche de San Juan.

Hoguera Oficial del ayuntamiento

En el mes de mayo se elige a la reina de las fiestas, la llamada “Bellea del Foc” (Belleza del Fuego), entre las candidatas presentadas por la comisión de cada barrio. Los festejos comienzan oficialmente con la plantà (colocación) de las monumentales “hogueras” que, con su aire satírico, llenan las calles de Alicante de ingenio y buen humor. Ese día también se instalan las “barracas”, donde se realizan las verbenas populares y se degustan las típicas brevas y cocas, una especie de empanada de atún, cebolla y piñones. Entre los actos más representativos de la fiesta se encuentran la Entrada de Bandas y Comisiones, con sus respectivas “bellezas” y damas de honor vestidas con trajes tradicionales; la ofrenda floral a la patrona de la ciudad, la Virgen del Remedio, los días 21 y 22 de junio; y el desfile folclórico internacional, una vistosa cabalgata en la que participan grupos de baile procedentes de todo el mundo. Además, todos los días a las dos de la tarde, del 19 al 24 de junio, se realizan espectáculos pirotécnicos en la plaza de los Luceros: son las ruidosas “mascletàs”, a las que conviene asistir con tapones en los oídos, dado el estruendo provocado por la pólvora y los cohetes. Y por fin, a las doce de la noche del 24 de junio llega la “cremà”, el momento cumbre. Tras una extraordinaria palmera blanca de fuegos artificiales, las “hogueras” repartidas por toda la ciudad arden entre alegría, bailes y cantos, al mismo tiempo que los bomberos lanzan agua a los asistentes en lo que se conoce como la “banyá”.

La Hoguera Oficial arde en 15 minutos
2015-06-25 02:37 - Antonio Axels

            

Sin embargo, la fiesta no acaba todavía. Desde el día 25 hasta el 29, se celebra en la playa del Postiguet el concurso de fuegos artificiales, mientras que el casco antiguo de la ciudad se anima con el mercado medieval y sus distintos espectáculos.

Fotos de las hogueras, unas horas antes de la "cremá":

El artista Amérigo Asín inauguro una antológica en la sala de la Lonja de Alicante titulada «Expresión de dos estilos»

El artista Amérigo Asín inauguro el 18 de junio, una exposición antológica en la sala de la Lonja de Alicante titulada «Expresión de dos estilos»

Los mundos de Amérigo Asín
c. martínez
A los 7 años, le pusieron en un dibujo «el mejor dibujante de clase». A los 14, expuso un cuadro en la tienda Benavent y lo vendió. Ese es Amérigo Asín, artista, pintor, que a sus 82 años es capaz de pintar un paisaje impresionista, como el que realizó de Rascafría hace unos meses, y una abstracción que terminó esta semana.

 Asín inaugura en la sala de la Lonja de Alicante Expresión de dos estilos, una antológica en la que se puede recorrer su trayectoria a través de 56 obras, hasta el 19 de julio. «La pintura a mí me ha dado la vida», asegura este artista que un día dio el salto desde la figuración a la abstracción como si fuese algo natural. «Es un salto muy grande, pero si yo lo tengo dentro pues por qué no lo voy a sacar; amo las dos cosas, pero en este momento más el mundo de creación».

Por eso, más de la mitad de las obras que presenta pertenecen a este mundo de ensoñación; el resto son en su mayoría paisajes, aunque también la reproducción fotográfica de un cuadro que pintó del rey Juan Carlos para el Ayuntamiento de Ibi y de los retratos de los 13 alcaldes que realizó para el de Alicante.


Y algo que va a sorprender. Amerigo Asín fue diseñador de publicidad en la fábrica de aluminio de Alicante. «Cuando me jubilé me llevé los originales y bocetos de las tapas de los flanes, los yogures.... y los he colocado en vitrinas con los dibujos al lado».


Recital que le ofreció su sobrino a la guitarra.

UNA LEYENDA VIVA
 "Mi padre, Juan Manuel Amérigo Asín, pintor por excelencia de la luz mediterránea, nace en 1932 en Alicante, se forma de manera autodidacta, haciéndose camino en el mundo de las artes gráficas, de forma progresiva, dando vida a carteles de cine mal pagados en Madrid, de los que por entonces se hacían a mano en gran formato. 
De sus años como artista gráfico, recuerdo los andados por la fábrica de aluminio, llamada Endasa y luego Inespal, donde se pueden ver algunos de sus trabajos en las urnas mostrados, con los que combina en esta época en paralelo con diversas exposiciones pictóricas en los 70 y los 80, en Galerías como Aitana o Amics, que ya no existen en Alicante, me acuerdo de la conexión, cuando era niña, que tenía con legendarios pintores de la época como Madrid Alfonso, Otilio, Roberto Ruiz Morante, Edmundo Lloret o Gastón Castelló entre otros, donde en mi casa vivíamos intensos momentos de fiestas y reuniones de amigos. 

En esa época se carecía de las tecnologías que actualmente existen, así que más que un trabajo de diseño gráfico se potenciaba el de ilustrador, dando vida al artista encapsulado en pequeña oficina de empresa, sin firma, nada más que la de la marca a la que representaban las tapas de yogur o membrillos que se fabricaban y se distribuían a miles. Sin embargo, dio luz en forma de estrella brillante a sus trabajos, que se le encargaban por su buena forma de hacer.

 Artista sencillo y personaje de genio duro y apasionado, Amérigo Asín de carácter noble, difícil y nervioso, leo de horóscopo, de ascendente leo, es un león de rugido fuerte, aunque de mente capaz de aprovechar todo su nervio expresado en formas extrañas, capaces de despertar un genio y figura. 

Su “otro mundo”, poco valorado en Alicante, es posterior a su época, adelantado y único en su género, es pasión dibujada, lápiz en mano, capaz de soltar en su libre expresión su propio subconsciente, su yo más íntimo y personal. Irresistible para los incostumbristas. Amerigo Asín, luce en esta sala sus mejores obras en luz y color, maestría en sus pinceladas. 
Mi padre y yo hemos tenido lazos comunes que nos unen desde que nací. De mi padre he heredado la parte artística, es más somos coincidentes en muchos aspectos en lo que las teorías artísticas se refieren y bien diferentes en sentimientos de elaboración cuando nos expresamos con un lápiz o un pincel. De el destaco su bien hacer en lo paisajista y en las marinas destacando la luz mediterránea, las calles alicantinas, de las que destaco sus luces con sus fuertes sombras sorollistas . 

De mi padre puedo decir que su talento indisciplinado a veces, hace que en lo desordenado cree una obra magistral y única. Sus pinceladas son cargadas y sucias, lo que al final produce su propia obra impresionista con toque de realismo al contemplarla desde lejos. Disfruten de ella en su deleite con los ojos." 



María Jesús Amérigo 
- Artwork & Illustra
Alicante 18-06-2015 

Fotos del evento y de sus obras:




23 de junio de 2015

Ritos y brujería: El solsticio de verano es mágico, o eso dicta la tradición.

ESTA NOCHE, NOCHE DE BRUJAS!!!!

Agua, tierra y fuego. Son los tres elementos sobre los que gira la mágica noche de San Juan, una festividad repleta de ritos y conjuros destinados a ahuyentar la mala suerte y encontrar el amor verdadero. El agua, por lo general, se relaciona con la cura de enfermedades y la fertilidad femenina; la tierra, con el amor, las promesas y los deseos; y el fuego con la renovación y la purificación.

Saltar nueve olas de espaldas, quemar algo viejo, o recoger hierbas... Seguro que todos te suenan pero, ¿qué hechizo debes seguir para obtener aquello buscar?

Saltar las hogueras. Es la costumbre más extendida y algunas zonas establecen el número exacto de veces que hay que sobrepasar el fuego: en Galicia nueve, en Valencia siete... Dice la tradición que el fuego brindará protección a todo aquel que se atreva a saltarlo. Si además el valiente le lanza una trenza de flores o cintas a su amada y ella la coge al vuelo, les acompañará la buena fortuna.

Bañarse a medianoche. Darse un chapuzón durante la Noche de San Juan asegura todo un año de buena salud. Si se saltan nueve olas de espaldas al mar se eliminan las energías negativas y se potencia la fertilidad femenina. En algunas zonas de la geografía española lavarse la cara a medianoche ayuda a mantener la belleza hasta el año siguiente. Se dice que el potencial mágico de las aguas es mayor con las primeras luces del día 24.

Quemar los recuerdos. Otros de los ritos más repetidos pasa por quemar algo viejo. Pueden ser fotos, ropa... Los estudiantes -en parte tradición, en parte venganza- suelen optar por arrojar al corazón de las llamas los apuntes del pasado año escolar. El objetivo de todo ello es dejar atrás viejos hábitos o malos momentos para empezar una nueva etapa. El fuego cumple también una función expiativa: solo hay que escribir en un papel algo que se quiera olvidar y lanzarlo a la hoguera para conseguir tranquilidad el resto del año.

Solsticio de verano:

Ver Noche de San Juan...

Junio 1944: la playa de Omaha, Normandía y Mayo 2014: la misma playa Colleville-sur-Mer, Francia.


06 1944: nave estadounidense de todos los estilos representados en la playa de Omaha, Normandía, durante las primeras etapas de la invasión aliada. 07 de mayo 2014: Una vista de la playa cerca de Colleville-sur-Mer, Francia.
Fotografías de Popperfoto / Getty y Peter Macdiarmid / Getty

June 1944: American craft of all styles pictured at Omaha Beach, Normandy, during the first stages of the Allied invasion. 7 May 2014: A view of the beach near Colleville-sur-Mer, France. 
Photographs by Popperfoto/Getty and Peter Macdiarmid/Getty

18 de junio de 2015

I Concurso Internacional "Alicante" en La Lonja del Pescado de Alicante


El viernes 19 de junio a las 20:00h se inaugurará una Exposición Fotográfica en LA LONJA DEL PESCADO (Alicante) donde podremos ver las fotos premidas y finalistas del I Concurso Internacional "Alicante" así como una muestra de obras fotográficas de 38 socios del CFA.





Mi Enhorabuena al Fotógrafo Fernando Mateo de AAA por ese merecido premio!!!
"Enfarinats"  Muy buen foto...!!

16 de junio de 2015

Fiesta de verano en Casino Mediterráneo de Alicante


Buenos días,
me gustaría compartir las fiestas que tendremos este verano en el Casino Mediterráneo de Alicante, y si os apetece pasar una noche divertida juntos, serán los miércoles, viernes y sábados, os adjunto mas información.

  • Todos los miércoles tendremos noche de Guateque amenizada con un grupo que tocara música típica de los años 60 y 70.
  • Los viernes tendremos noche de rumbas, sevillanas, flamenco amenizada por un grupo.
  • Y los sábados noches de salsa, bachata, merengue... amenizada como las anteriores fiestas con un grupo que tocara este tipo de canciones.
Todo esto ira acompañado de un menú con entrante, primero, segundo y postre, menú que iremos variando durante las fiestas.

Os esperamos. 

Un abrazo,



Manuel González Hernández
Departamento Comercial
 

13 de junio de 2015

Joserra Zamora actuó en el Casino de Novelda - Magnífica velada de Jazz

Estupenda velada de Jazz, nos ofrecieron este trío.

Una oportunidad única para disfrutar del mejor Jazz en nuestro pueblo de la mano de estos tres grandes profesionales. Sin duda una actuación que deleito a todos los asistentes.


 “Joserra Zamora Trío”. estará acompañado por 2 excepcionales músicos. Andrés Lizón (Contrabajo), Martín Fabiano a la batería y, junto a Zamora, un trío de auténtico lujo para esta velada en el Casino de Novelda.



El Casino acoge este concierto de grandes músicos que aportan el ritmo y el sabor sudamericano combinado con el colorido y riqueza de la armonía europea, que da como resultado unos temas llenos de vitalidad y una energía impactante en directo. Standards tan clásicos y conocidos como “Summertime”, “Días de vino y rosas” o “My favourite things”, se mezclan con composiciones propias que harán disfrutar seguro de una noche de jazz.


Nuestro amigo y saxofonista noveldense Joserra Zamora actuó este viernes 12 en el Casino de Novelda, junto a sus compañeros Andrés Lizón (Contrabajo) y Martín Fabiano (Batería) bajo el nombre de “Joserra Zamora Trío”.



Ver Galería de fotos de Esteve

EXPOSICIÓN DE J.M. AMÉRIGO ASÍN EN LA LONJA de Alicante (del 18 de junio al 19 de julio)


EVENTO:

Queridos todos :
El día 18 de junio inauguro una exposición en La Lonja de Pescado de Alicante que estará hasta el 19 de julio. En ella habrá una pequeña parte de obras de toda mi vida pictórica y también mis creaciones de las que disfruto mucho y dan vida a todo lo que llevo en mi interior........que es infinito!!
Estáis por supuesto invitados.


Juan Manuel Amérigo

Entrada libre.

11 de junio de 2015

Pardillo Común (Carduelis cannabina) o Pasarell


Su persistente trino ha contribuido a que el Pardillo Común macho sea una de las aves de jaula favoritas en muchas regiones españolas que tradicionalmente se dedican a enjaular toda clase de fringílidos.

En el campo, este bonito macho busca un cantadero en arbusto o seto, aunque a veces puede cantar en vuelo ondulante. La nota normal de vuelo es un gorjeo rápido, emitiendo también una nota de inquietud «tsuuiit».

Los pardillos cantan incluso en «coro», ya que son aves gregarias, criando a menudo en pequeñas colonias. En invierno se unen a otros fringílidos, formando bandos para comer, que nomadean por los campos.

En la época de cría prefieren lugares con abundancia de arbustos bajos que les procuran buenos sitios de nidificación; frecuentan campos de aliagas, brezos e incluso se encuentran en lugares semipelados, en las altas montañas, en los que crecen aquí y allá plantas ralas; también entran en grandes jardines. Ocasionalmente el Cuco Común deja sus huevos en los nidos del pardillo, pero los pollos de aquél suelen morir a causa de la especializada dieta (principalmente semillas) conque alimentan los pardillos a sus crías.



Identificación:
 Dorso pardo rojizo; franja alar blanca; cola escotada con bordes blancos; macho en verano con frente y pecho de color rojo carmín.

Nidificación: 
La hembra construye nido de hierba y musgo forrado con pelo y lana, normalmente cerca del suelo en un arbusto; pone, de abril a julio, de 4 a 6 huevos azules claro con manchas rojo púrpura aquí y allá; incubación, unos 11 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan a los 12 días; dos crías, a veces tres.

Alimentación: 
Semillas de herbáceas; algunos insectos, especialmente orugas.


Hábitat: 
Cultivos.

Más información:

Disponible para descarga el número 106 de la Revista Foto DNG

Número 106 de la Revista Foto DNG

Ya se encuentra disponible para descarga el número 106 de la revista Foto DNG, que como cada mes podrá descargar desde www.fotodng.com/revista-descarga-106/ o ver on-line desde http://www.fotodng.com/revista-online-106/.


Contenidos de este número:


10 de junio de 2015

LA POESÍA ESPAÑOLA: Ilustración y Romanticismo. Siglos XVIII y XIX. por José Antonio Asensio.

En el Colegio de Doctores y Licenciados (CDL). Continuamos nuestro RECORRIDO POR LA POESÍA ESPAÑOLA: Ilustración y Romanticismo. Siglos XVIII y XIX. Conducido por José Antonio Asensio.
 José A. Asensio y Paco Burló

Un repaso a la poesía del Siglo de la Luz y Poesía romántica. Se leerán hermosos poemas de la época por parte de nuestros socios: Rocío Espinosa, Mari Carretero, Ramón Fernández "Palmeral", Luis Quesada y José A. Asensio, de Espejo de Alicante.

Características de la Ilustración en España.

El movimiento ilustrado surgió en la Europa del siglo XVIII como una forma de entender el mundo, la existencia y la sociedad, que '· no derivaba de los textos sagrados ni de la "tradición" sino que
quería constituirse como alternativa a éstos, al "iluminar" las sociedades europeas para que abandonaran definitivamente la ignorancia y la superstición y se basaran en ideas racionales. En
el Diccionario de autoridades publicado por la Real Academia Española entre 1726 y 1739 se definía «luz de la razón» como «el conocimiento de las cosas que proviene del discurso natural que
distingue a los hombres de los brutos», que iba unido a la «luz de la crítica» o las «luces críticas», por cuanto «las luces» "no solo remitían al cultivo de la inteligencia y al conocimiento adquirido
por un reducido número de personas, sino también ... al uso crítico de la razón frente a los prejuicios heredados del pasado."


Una cultura tutelada por el Estado
Voltaire

 "la cultura de la Ilustración, por muy elevadas que fueran sus aspiraciones de libertad y humanitarismo, fue una cultura tutelada y, en no pocas ocasiones, dirigida y controlada para
mejor servicio del Estado y sus intereses. Sus creadores y protagonistas -excepto en aquella especie de paraíso de las libertades en que se habrían convertido Inglaterra y Holanda y salvo algún autor peculiar que, como Voltaire, consiguió vivir acomodadamente gracias a un público fiel- fueron en gran medida, funcionarios, oficiales, burócratas, magistrados o ministros de la corona, profesores universitarios cuya promoción y carrera dependían del favor real, eruditos y anticuarios a sueldo de              mecenas principescos -laicos y eclesiásticos-, científicos pertenecientes a las academias reales, así como a las escuelas militares y de ingenieros, clérigos más o menos regalistas.


El Romanticismo
Rosalía de Castro.
El Romanticismo se inició en 1834 con la publicación del poema El moro expósito, del Duque de Rivas, y el estreno del drama La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.
Su vigencia apenas sobrepasó una decena de años, si bien la novela que inaugura el Realismo (La gaviota, de Fernán Caballero) se editó en 1849 y todavía algunos escritores continuaron por algún tiempo dando a la imprenta sus creaciones románticas y representando sus dramas históricos.
Posteriormente pervivieron sus valores en románticos rezagados como Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los poetas más excelsos del siglo, y Rosalía de Castro.


 La creación literaria
Durante el Romanticismo la creac1on literaria sirvió para manifestar espontáneamente la subjetividad, el sentimiento y la emoción, la insatisfacción generada por un mundo frustrante
que hizo preferir épocas pasadas al prosaísmo de la contemporánea (de ahí el gusto por las historias medievales manifestadas en dramas, novelas, leyendas, etc.). Característico de este tiempo es un desasosiego espiritual causado por el choque entre lo deseado y lo vivido, por la confrontación entre
el ideal y la realidad, el yo y el mundo.

Bécquer.

 Dejo paso a los vídeos de la Charla de José A. Asensio:


LA POESÍA ESPAÑOLA: Ilustración y Romanticismo. Siglos XVIII y XIX. por José Antonio Asensio. from Antonio Franchi Perez on Vimeo.


Por orden de aparición:

  • La literatura en el siglo XVIII 


  • La literatura en el siglo XVIII. La lírica


  •   El romanticismo


Personas que asistieron al acto:

8 de junio de 2015

Antigua técnica de la pintura flamenca sobre tabla

Artista copiando el "Descendimiento de la Cruz", de Roger Van der Weyden, original pintado en 1436 y sito actualmente en el Museo del Prado.


«Weyden-descendimiento-prado-Ca-1435» de Rogier van der Weyden - https://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P02825_01.jpg. 

El número de las obras atribuidas a Rogier van der Weyden es relativamente reducido atendiendo al número de años de actividad. Destruidas en 1695 las tablas de las Justicias de Trajano y de Herkenbald pintadas para el ayuntamiento de Bruselas no se conservan obras firmadas o documentadas. A falta de ellas, son únicamente tres las obras sobre las que se dispone de información que se remonta a los siglos XV y XVI y sobre las que existe amplio acuerdo entre historiadores y especialistas para admitir su autenticidad: el Tríptico de Miraflores, ahora en la Gemäldegalerie de Berlín, donado por Juan II de Castilla a la Cartuja de Miraflores en 1445, el Calvario del Monasterio de El Escorial, procedente de la cartuja de Scheut, próxima a Bruselas y el Descendimiento del Museo del Prado, posiblemente la obra más famosa e influyente de Van der Weyden.
 Localizada desde 1443 en la capilla del gremio de los ballesteros de Lovaina, la llamada Onze-Lieve-Vrouw-van-Ginderbuiten, dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, en 1548 fue adquirida por María de Hungría, hermana del emperador Carlos V, para su castillo de Binche, a cambio de un órgano y una copia hecha por Michel Coxcie. Allí la vio un año después su sobrino, el príncipe Felipe, en el curso del felicísimo viaje que hizo por sus tierras de la baja Alemania, Brabante y Flandes. 

Vicente Álvarez, uno de los cortesanos que lo acompañaban, escribió dos años después que era la mejor pintura del castillo y quizá de todo el mundo.41 Comprada por Felipe II a su tía en 1555, Karel van Mander cuenta que al ser trasladada a España el barco en el que viajaba naufragó, pero que la tabla flotó y pudo ser salvada sin apenas daños. En 1564 se instaló en la capilla del palacio de El Pardo y en 1574 pasó a El Escorial, donde se citaba en el inventario de la primera entrega de obras artísticas como:

Una tabla grande en que está pintado el Descendimiento de la cruz, con nuestra Señora y otras ocho figuras, que tiene dos puertas, pintado en ellas por la parte de dentro los quatro evangelistas con los dichos de cada uno con la Resurrección, de mano de maestre Rogier, que solía ser de la reyna María [...] que tiene de alto la tabla de en medio, por lo que toca a la cruz que en ella está pintada, siete pies y de ancho diez pies escasos

Antigua técnica de la pintura flamenca sobre tabla